miércoles, 8 de mayo de 2013

                   Los Andes Venezolanos.

INTRODUCCIÓN

Venezuela como ya todos sabemos está dividida en varias regiones; las cuales cada una de ellas posee o disfruta de características propias y originales.
La región de los Andes; la cual se encuentra ubicada al noroeste de Venezuela, y la cual esta constituida por los estados: Mérida, Táchira y Trujillo y una parte no muy grande de Barinas, Apure, Portuguesa y Lara.
En este caso nos vamos a referir a los estados Mérida, Táchira, y Trujillo; también en este corto trabajo pero completo queremos destacar antes que nada, las características propias de esta región como lo son; ubicación, superficie, población, aspectos culturales, fauna, flora y economía.
El objetivo principal de este trabajo, es la de resaltar o informar acerca de todos y cada uno de los aspectos de la región de LOS ANDES a todos los que ojeen o examinen este trabajo, y así de esta forma contribuir a aportar ese pequeño conocimiento de suma importancia para todos los que vivimos en este país.
Creo que es necesario cubrir la brecha que todos tenemos que en este caso muchas veces no sabemos que lindo e interesante es nuestro país

LOS ANDES VENEZOLANOS

Se denomina "LOS ANDES" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, halla en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá y en otra, la de los estados Mérida, Táchira y Trujillo objeto de este trabajo.

El relieve:

El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altura. Razón esta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas.
Se caracteriza por la existencia de altas cumbres, de laderas pronunciadas, de numerosas fallas, de terrazas aluviales, de numerosos valles (glaciarios y fluviales). Se caracteriza por la presencia de lagunas de origen glaciar y de gran cantidad de rocas metamórficas.

El Clima:

El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m estás por debajo de los 17º C y a menos de 500m ese promedio es mayor de 25ºC. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.

La Hidrografía:

En los Andes, el agua procedente de la lluvia, del deshielo de los glaciares que cae en las cumbres de los altos picos, alimenta los ríos que descienden hacia las llanuras próximas. Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción; estos se caracte-rizan porque no son navegables, son muy torrentosos, tienen un caudal permanente durante todo el año, tienen un gran potencial de energía hidroeléctrica y tienen corto recorrido; estos ríos vierten sus aguas a tres ollas hidrográficas: Los que desembocan en el Mar Caribe: el Tocuyo, que nace en el Páramo Cendé, los que desembocan en el Lago de Maracaibo: el Chama, El Motatán, el Escalante, el Torondoy y los que desembocan en el río Orinoco directamente a través del Apure: el Portuguesa, el Santo Domingo, el Guanare, el Maparro, el Boconó, el Ticoporo.

Densidad de población:

En los tres estados de los Andes (Mérida, Táchira y Trujillo) que ocupan el 3.0% del área nacional, está radicado el 13.2% de la población venezolana. La población andina es preponderantemente rural, ya que el 57% de ella vive dispersa o en núcleos de menos de 1.000 habitantes.

División político territorial:

Aunque la cordillera de los Andes abarca también algunas partes de los estados Apure, Barinas y Portuguesa y parte importante del Estado Lara los tres estados andinos por excelencia son Mérida, Táchira, y Trujillo.
Las principales ciudades andinas son: Mérida, El Vigía, Ejido en el estado Mérida, San Cristóbal, Rubio y San Antonio en el estado Táchira, Valera, Trujillo y Boconó en el estado Trujillo.

Culturales:

Los Andes venezolanos se caracterizan por su clima frío, su gente amable, su deliciosa gastronomía, sus increíbles paisajes y por los lugares históricos y tradiciones que se han conservado de generación en generación.
Aún hoy se respira en sus calles y en cada uno de sus pueblos la grandeza de un lugar lleno de historia, rodeado de montañas y verdes paisajes que invitan al descanso y a la tranquilidad. En parques, plazas, museos y pueblos típicos andinos se ha conservado buena parte de la arquitectura colonial y de las costumbres y tradiciones de antaño.
Posee excelentes riquezas naturales que se funden con el agradable clima de montaña.
Los pueblos andinos tienen muy arraigadas las tradiciones católicas y son fieles a sus dogmas.

Flora y Fauna:

Como podemos ver la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al norte de los Capachos e igualmente entre la Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, Tunas, Copies y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región.
Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m esta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jobillos, laureles, bucares, etc.
Dentro de la variada fauna andina, cabe considerar que hay varias especies en peligro de extinción por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección. Como es el caso del oso frontino, el paují, el copete de piedra, el pacaraná, y el cóndor de los andes. La fauna andina esta representada en mamíferos, aves reptiles y peces.

Mamíferos: Oso frontino lapa, venado, venado matacán, etc.
Peces: La trucha, Dorado y Guabina en los ríos y laguna de los paramos.
Aves: Paují, copete de piedra, águila negra, cóndor, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los paramos, golondrinas, lechuza.
Reptiles: lagartos, iguanas y culebras algunas de ellas muy peligrosas como la cascabel, coral, macagua, macaurel.

Economía:

Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente agrícolas, y grandes productores de café, antes del comienzo de la explotación petrolera principal producto de exportación, y por ende generador de divisas. También se cultivan y es uno de los principales productores del país; papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche, y cría de vacunos, porcinos y aves. Y con respecto a la fauna mencionáremos la importancia de las truchas efectivamente, la truchicultura es digna de mencionarse como la principal actividad económica en algunas partes de la región.
En los Andes se encuentra el 25% del número total de explotaciones agrícolas del país. Y el 20% de cultivos semi-permanentes de Venezuela.
La economía se complementa con los ingresos del turismo. El estado con mayor uso de este recurso es Mérida, en el ecoturismo y turismo religioso Trujillo ha comenzado a incursionar y Táchira con su intercambio comercial fronterizo obtiene importantes ingresos.
Para tener un conocimiento de cada uno, los veremos por separado, comenzando por Mérida, luego abordaremos Táchira y por ultimo Trujillo.



                                                                       Mérida:
Ubicación | Superficie | Población:

Ubicación: El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad de Mérida.
Superficie: 11.300 km2 representa el 1.2% del territorio nacional
Población (2001): 715.215 habitantes.
Clima Oscila entre los 12° C y los 26° C. pero tiene temperaturas por debajo de 0° C hasta los 20 °C .
Sus principales ciudades son: Mérida con 237.575 habitantes en su área metropolitana, El Vigía 63.200 habitantes; Ejido 30.100 habitantes y Tovar con 22.600 habitantes.
Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo atraviesan tres sierras de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra Nevada de Mérida con su punto culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que también es la cumbre más alta del país. En esta sierra también se encuentran otros picos de altura considerables como el Humboldt (4.942 m.); La Concha (4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del León (4.740 m.) y la Silla del Toro (4.775 m.) La Sierra de Santo Domingo, que está localizada al este del páramo de Mucuchíes con su punto culminante en el pico de Mucuñuque de 4.672 m.
También en esta sierra esta ubicado el mal llamado pico El Águila que se encuentra en la antigua carretera transandina a 4.007 m. Decimos que mal llamado pues el monumento erigido en plena carretera, lo que representa es un cóndor y nunca un águila. La Sierra del Norte o de la Culata, como su nombre lo indica, está situada en el norte del estado y termina en Agua Viva del estado Trujillo. Tiene algunas alturas de importancia como los páramos de La Negra (3.050 m); Piedras Blancas (4.762 m.); El Tambor (2.915 m.); El Campanario (4.325 m) y La Culata (4.487 m)..
Las planicies y tierras bajas del estado están representadas en las llanuras que van del piedemonte andino hasta el sur del lago de Maracaibo.

Aspectos culturales:

La fundación de la principal ciudad: El 9 de octubre de 1.558, después de dos intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad. Donde hoy se encuentra la actual Mérida era, en tiempos prehispánicos, un lugar intermedio entre los indígenas de las tierras altas y frías y los indígenas de las tierras cálidas y bajas. Por el norte estaban, entre otros, los Escagüeyes, los Mucurubaes, los Torondoyes y los Timotes. Por el Sur estaban los Chinatos, Los Jirayas o Giros, los Bailadores y los Mocotíes.
Artesanía: El uso de la piedra adquiere su máxima representación en aldeas y pueblos de Santo Domingo, la construcción de las iglesias de Juan Félix Sánchez es un ejemplo de ello.

Personalidades:

Tulio Febres Cordero, Mariano Picon Salas, el Cnel. Antonio Rangel, luchó a él lado de Páez en Araure y en la Batalla de Carabobo, Román Eduardo Sandia, precursor de la independencia, Julio C. Salas, dedicó su vida al estudio de la etnografía no solo de Mérida, sino de otros estados, como Trujillo y Táchira. Sus estudios históricos y etnográficos se centraron más que todo en los indígenas, Alberto Carnevali : Este hombre vivió en los primeros años de este siglo se dio a conocer por su gran atracción a los fenómenos de la ciencia universal.

Leyendas ancestrales.

"La leyenda de Murachí y Tibisay; y cuentan las leyendas que Tibisay contaba y bailaba con tal arte que, cuando lo hacía, hasta el sol se paraba a contemplarla. Ellos se amaban eternamente. Al frente de sus hombres, Murachí se dispuso a combatir a los soldados de Juan de Maldonado Arcabuces y caballos abrieron una ancha y dolorosa herida en el valor de los Mucujunes, Murachí cayó herido en el combate. Antes de morir, reservó sus últimas fuerzas para llegar donde su amada y decirle: "Huye, Tibisay, huye a las gargantas mas inaccesibles de la Sierra. Hoy día se dice que las lágrimas de Tibisay fueron tantas que pudieron formar la caída de agua de los Chorros de Milla, otras versiones dicen también que estas lágrimas formaron una de las cascadas más vistosas que se encuentran en el camino hacia Jají."
La leyenda de la loca Cruz Caraballo
Este poema escrito por uno de los poetas más conocidos e ilustres de Venezuela, Andrés Eloy Blanco, se ha convertido en un símbolo incuestionable de la tradición literaria del país. Más aún en Apartaderos, de donde se dice era la loca Cruz Caraballo.
Platos típicos: la gastronomía merideña siempre ha gozado de gran prestigio y admiración por los más exigentes paladares de todo el mundo, las culturas indígenas, españolas y árabes, se mezclaron en estas tierras y dieron origen a lo que hoy consideramos los platos típicos de esta región venezolana.
Tales como la Pizca Andina, el Pan Tovareño, Truchas, el Mute o mondongo, las arepas de trigo, y la Mistela o de una Chicha Andina. Dulces abrillantados y los higos cubiertos

Folklore: Mérida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones están ligadas a la religión. Los
principales son: toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, la Paradura del Niño, se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de febrero, la pasión viviente en la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo, la Quema de Judas: se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado, Fiesta de San Isidro Labrador Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador, Velorios de Cruz de Mayo el velorio de Cruz de Mayo se celebra durante todo el mes de mayo. Allí se reza el rosario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, y la Danza de los Negros de San Jerónimo se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo.
Turísticas: El teleférico de Mérida, el más alto del mundo, la laguna de Mucubaji, de gran belleza y las Ferias del Sol en honor de la Virgen de la Inmaculada Concepción, forman atractivos turísticos. En las ferias patronales de la ciudad de Mérida y en los pueblos principales, Ejido, Tovar, la Parroquia se improvisaban las ferias taurinas en los solares y talanqueras. A partir de 1.960, las ferias de la región andina se comenzaron a promover como atractivo turístico, así, en diciembre de 1.967 se inaugura la Plaza Monumental a partir de ese año las Ferias, fueron adquiriendo fama nacional e internacional, durante varios días la ciudad se viste de gala.

Flora y Fauna:

La Flora del estado, está marcada principalmente por la altura, que va desde la xerófila en las partes bajas donde predominan los cactus, cardones y tunas, siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos; árboles grandes, hasta llegar a la vegetación de los páramos con sus frailejones. De ahí en adelante, al igual que en la tundra, solamente hay líquenes y musgos.
La Fauna esta representada por el oso frontino, llamado también de espejuelos o de anteojos, es un animal típico de la fauna andina, El Cóndor, cuyo hábitat se extendió desde la sierra andina hasta Tierra del Fuego, casi llegó a desaparecer debido a la excesiva caza de esta majestuosa ave, El Gallito de las Rocas Andino es natural de América del Sur., habita Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y la Salamandra Andina está restringida a la Cordillera de Los Andes. Ambas son endémicas de Venezuela habitan en bosques húmedos cerca del agua y comúnmente se encuentran dentro de bromelias, en la masa de agua que se acumula entre sus hojas, habita en las selvas en las montañas entre 900 y 2400 metros sobre el nivel del mar.

Economía:

La agricultura, (primer productor de lechugas, apio, papas, coliflores, zanahorias, ajo, remolacha, y repollos. También gran productor de arvejas y cambures.) el turismo, la ganadería, la agroindustria y la Truchicultura son las principales actividades económicas del estado También hay que mencionar que siendo la ciudad de Mérida uno de los grandes centros culturales y universitario del país, la universidad en sí, genera trabajo docente y de servicios.

El estado Mérida, por la hermosura de sus paisajes andinos y su agradable clima, es uno de los principales centros turísticos de Venezuela. Posee una extensa red de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino que también a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la misma ciudad de Mérida, está el teleférico más largo y alto del mundo, que llega al Pico Espejo de 4.765 m. También es necesario recomendar a recorrer por magníficas carreteras, los páramos merideños, donde se encuentran buenos hoteles y restaurantes. En Ejido hay que visitar la Venezuela de Anteayer y en Mucuchíes, el pueblito de Los Aleros. Tanto éste, como el anterior, han sido creados para mostrarnos como se vivía en una Venezuela que se nos fue.

TACHIRA:

Ubicación | Superficie | Población:
El Estado Táchira es el más occidental de los tres estados andinos, está limitado por el norte con el Zulia, hacia el sur con Apure y la República de Colombia, por el este con Mérida y Barinas y por el oeste con la República de Colombia. Su capital es San Cristóbal.
Población: Es de hacer notar que por tratarse de un estado fronterizo, presenta uno de los flujos poblacionales más dinámicos de Latinoamérica, ya que es receptor de inmigraciones provenientes de los países andinos, mayormente de Colombia. Consta de 1.031.158 hab. (2.000)
Con una superficie de 11.100 Km2. representa el 1,2% del territorio nacional siendo el sexto estado con menor superficie del país.

Clima: Temperatura Media Anual entre 12° y 26° C. Predomina el clima Tropical lluvioso de Sabana.
Ríos principales: Caparo, Doradas, La Grita, Navay, Quinimarí, Táchira, Torbes, Uribante y Zulia. Lagunas: de García (Pregonero) y El Rosal.

Aspectos culturales:

En la región de Trujillo y Mérida y parte del Táchira estaban asentados grupos étnicos que se denominan Timoto-Cuicas (considerados descendientes de los Muiscas y a mayor distancia de los Mayas). Rodeando a estas comunidades, en una especie de cerco, se hallaban grupos Aborígenes de diverso origen, asentados en las llanuras circundantes de la cordillera: entre ellos los Jiraharas, que habían penetrado un amplio sector del Táchira.
Se inicia con la fundación de San Cristóbal, en el Valle de Santiago, el 31 de Marzo de 1.571, con justicia, regimiento y demás autoridades de Tunja, en el nuevo reino, Corregimiento del cual comenzó a depender. Esta dependencia duro hasta el primero de Mayo de 1607, cuando se creo el corregimiento de Mérida y la Grita, la Villa de San Cristóbal y otros pueblos más pasaron a su jurisdicción. Las otras Poblaciones importantes son Abejales, Capacho Nuevo, Capacho Viejo, Colón, Cordero, El Piñal, La Grita, Lobatera, Michelena, Pregonero, Queniquea, Rubio, San Antonio, Seboruco, Táriba, Ureña y Umuquen. El estado Táchira es casi por definición, la tierra de los presidentes de Venezuela. Algunos llegados por la vía de la autoimposición como es el caso de Juan Vicente Gómez, y otros elegidos democráticamente. Todos de polémica figuración en la historia patria.

Artesanía: actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado.
En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela.
En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre.
En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos.
En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas.
En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.
La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.

Entre sus valores más importantes se distinguen:

Acto sacramental de los Reyes Magos fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero,
Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria, Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita, Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba se celebran, Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén, Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes, Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero, El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote, Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse.

Platos Típicos: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras
de una tradición que se conserva.
Tales como Hallacas andinas, Pizca, Morcón, Mute, Pasteles, Ajiaco, Entreverado, Mazamorra, Corrungo,
Postres:
Almojábanas, Arequipe, postre de higo relleno con dulce de leche, la Horchata y el Masato.
Producciones culturales de la Población: Cestería, cerámica, sombreros y muñecos, telares de lana y talla artística de la madera.
La actividad turística en los últimos años se ha incrementado debido en gran medida a las Ferias Internacionales de San Sebastián y a una serie de circuitos turísticos hacia zonas aledañas a San Cristóbal.

Flora y Fauna:

La vegetación esta formada por árboles tales como el mijao, el laurel, el jabillo, el guamo, el pino laso, el cedro y el yagrumo; junto con las familias de las bignoniáceas, mirtáceas euforbiáceas, lauráceos y rubiáceos.
Fauna: La lapa paramera, venado matacan, venado, el oso frontino, báquiro, oso hor-miguero, cunaguaro, mapanare, coral y bejuca, son algunas de las especies que habitan las selvas.

Economía:

Su economía presenta como actividad principal, la agricultura, cultivada por el andino laborioso con énfasis en el cultivo, pecuaria junto a la explotación del carbón y el cobre, además de contar con una intensa vida comercial, debido a su condición de estado fronterizo.
La economía se basa principalmente en el sector agropecuario, su actividad ganadera se desarrolla en tres formas: cría, ceba y leche, el ganado bovino y porcino y también la producción de madera en rola.
La actividad agrícola vegetal tiene sus principales cultivos que son: café, caña de azúcar, cacao, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y granos.
En la actividad minera se destaca la explotación de carbón, caliza y roca fosfática.
Entre las actividades industriales se presentan la metal-mecánica, agro y minero-industrial, también ensambladora de vehículos, electrodomésticos, cemento, calzado, ebanisterías, liofilizadora de café, procesadora de papa y central azucarero.

TRUJILLO

Ubicación | Superficie | Población:
El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad de Trujillo. El nombre al estado se lo pone uno de sus fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura española.
Superficie: 7.400 km2 representa el 0.80% del territorio nacional
Población: (2.001): 609.000 habitantes
Clima: Su temperatura oscila entre 22 y 27 °C y su clima varia desde las costas en el lago de Maracaibo hasta 17 °C en las zonas montañosas.
Ciudades otras ciudades importantes: Valera, la ciudad más populosa del estado y principal centro comercial, Boconó, Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.
El estado fue creado desde 1.899 con el nombre de Trujillo. Su denominación fue tomada de su capital originalmente llamada "Ciudad Portátil".
El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el lago de Maracaibo, son cenagosas.
Los ríos principales son Boconó, Buena Vista, Burate, Burbusay, Carache, Catan, Escuque, Jiménez, Jirajara, Monboy, Monay, Monaycito, Motatán, Negro, Paují, Poco, Vichu, entre otros. Laguna: Los Cedros
El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con sus afluentes el Carache, que a su vez recibe al Burbusay, el Momboy y el Castán.
De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el principal río es el Boconó con su más importante afluente, el río Burate.
Aspectos culturales:
En la época colonial fue parte de la Provincia de Caracas hasta 1.786, cuando pasó a ser parte integrante de la Provincia de Maracaibo: En 1.863 se creó como estado Trujillo, formado por la antigua provincia,.de Trujillo que se había creado en 1.810, con el territorio que le había sido asignado en 1.856: Trujillo, Escuque, Boconó y Carache. Ese mismo año, 1.863, se le denominó Estado Soberano de Los Andes; pero la Constitución de 1.864 lo reconoce como estado Trujillo.
Los indios cuicas fueron los primeros pobladores de estas tierras. Se trataba de una tribu sedentaria, hacendosa y muy avanzada culturalmente, trabajaban en telares de algodón, y producían cerámica.
En este estado se firmo el Derecho de Guerra de Muerte en 1.813 y se suscribió el primer tratado Internacional de Regulación de la Guerra en 1.820
Personalidades:
Es un estado amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los personajes más destacados es el Dr. José Gregorio Hernández quien fue nombrado beato recientemente.
En la era gomecista, este pueblo fue cuna de algunos de los personajes que rodearon a Juan Vicente Gómez, como Enrique Urdaneta Maya y Victorino Márquez Bustillos.
Además cabe mencionar a las siguientes personalidades: Doctor y General Rafael González Pacheco, Doctor José Emigdio González, Manuel Andará Olivar y Laudelino Lejías son una muestra de la riqueza de su gente.

Leyendas.

En la capital Trujillo, esta vieja ciudad es larga y angosta protegida por su patrona la Virgen de la Paz cuyo monumento se erige en la llamada peña de la virgen donde se apareció, al bajar hasta la cueva de la Virgen, los fieles agradecen sus favores ante esta cueva colocando sus ofrendas y velas. Hay unas cuevas donde se puede entrar y se dice que los indios las usaban para trasladarse a través del estado, pues según cuentan en sus leyendas conectan con otras cuevas, pero los movimientos de las montañas andinas a través de los años han cerrado los pasadizos.
Artesanía: Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica.
Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas.
La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betijoque, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque.
Folklore:
La importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la región. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador y el Niño Jesús de Escuque, junto con las de Semana Santa y el día de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Tanto venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que son únicas e inolvidables por su música y colorido.
Entre los cuales podemos mencionar:
Robo y Búsqueda del Niño, Los Pastores de San Miguel, Toques y bailes en honor de San Benito, El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda, Fiesta del Santo Niño de Escuque, Juego de las Cañas y las Gallinas, Fiesta de San Rafael de la Piedrita, El Toro de Palo y El Baldo.
Platos Típicos: Deliciosos y típicos platos, dulces y bebidas pueden saborearse en el estado Trujillo:
Mondongo, Queso de páramo, queso ahumado típico, Mojo, Ají de leche, Pizca andina, Mosato y Carabinas.

Postres:

Curunchete, Chicha andina, Carato de arroz, .
El Turismo en la región es muy interesante, en la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que estuviera bendiciendo a la ciudad. De allí se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó. En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, que tiene un hermoso mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la ciudad más hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas y allí cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la trucha. Y para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a su pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una capilla. En el cerro llamado Peña de la Virgen, se encuentra uno de los atractivos turísticos religioso más importante del estado Trujillo: el monumento a la Virgen de la Paz, obra del escultor Manuel de la Fuente, inaugurado en diciembre de 1.993. Tiene una altura de 46,72 metros y un peso de 1.200 toneladas.

Flora y Fauna:

Trujillo cuenta con una geografía variada, constituida por montañas, colinas y llanuras, que convierte en lugares únicos y muy ricos en vegetación y fauna. Éstos le brindan protección a ecosistemas con un alto grado de endemismo, y a numerosas especies de flora y fauna que se hallan en peligro de extinción. Es el lugar ideal para admirar hermosos paisajes, descubrir bellezas naturales y realizar investigaciones científicas. Dignos representantes de ella son: El Bucare anauco (Erytrhrina fusca Lour) representa el árbol del estado que junto al Algarrobo, apamate, gateado, jabillo, jobo, roble y vera, entre los más destacados, le dan una inmensa riqueza.
Fauna Entre las especies que se pueden encontrar se destacan el oso frontino, el puma, lapa, rabipelado, pava de monte, conejo paramero, guacharaca y el venado.

Economía:

A partir de la caída de Gómez, el estado comenzó un desarrollo en todos los ámbitos, que se caracterizó por la creación de un sinnúmero de establecimientos comerciales que, junto con la producción de café y caña de azúcar impulsaron la economía; la fundación de la Cámara Comercial, Industrial y Agrícola del Estado Trujillo, del Ateneo de Trujillo, del Centro Cultural Trujillo y del Colegio de Médicos; y se pone en marcha el ferrocarril de La Ceiba.
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance turístico. En lo que respecta a la agricultura, es el principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. La ganadería es principalmente bovina y porcina.
La minería ha desarrollado la explotación de sílice, feldespato, calizas y mica produciendo cemento Pórtland.

CONCLUSIÓN

Según todos los estudios acerca de la región de LOS ANDES, hemos llegado a terminar este trabajo con un breve recuento de todos los aspectos, comenzando de la siguiente manera;
**De todas las de Venezuela, la región de LOS ANDES, es la única que contiene la mayor variedad de flora comenzando desde la xerófila hasta culminar con la de los líquenes y musgos.
**Es la región que cuenta con la mayor cantidad de ríos torrentosos y de corto recorrido.
**El clima de esta región está influenciado por la altura, hay desde clima tórrido hasta clima polar.
**El relieve de esta región es el más variado de toda Venezuela, va desde el nivel del mar hasta los 5000 m.
**Su fauna es muy amena ya que posee una gran cantidad de mamíferos, aves, reptiles y otros animales muy exóticos que no se encuentran con facilidad en otras regiones.
**Su economía radica en la agricultura, el turismo, la pesca de trucha, intercambio comercial con Colombia son las principales fuentes de ingresos de esta región.
**Y para hablar sobre cultura, cabe destacar que en la región andina es una región tradicional, rica de bailes y comidas típicas. En general esta zona no hay nada en contra ya que cuenta con la mayor variedad de características juntas que no presenta ninguna otra región de Venezuela.

ANEXOS

ESTADO MERIDA
 
Mapa del estado Mérida Escudo del estado Vista de Mérida desde el teleférico
 
Campos de cría de truchas Vista de Tovar
 
Crías de Osos frontinos Cóndor de los Andes
ESTADO TACHIRA
 
Plano del estado Táchira Escudo del estado
Parque Nacional Chorro El Indio
 
Vivienda típica Afloramiento en el río Lobaterita.
 
Vista Complejo Hidroeléctrico de los Andes Panorámica de San Cristóbal de noche
Uribante - Caparo
ESTADO TRUJILLO
 
Plano del estado Escudo Monumento a Ntra. Señora de la Paz
 
Vista de la ciudad de Trujillo, la capital Vista de tierras ganaderas
 
Vista de Bocono El trapiche El Clavo ( Bocono)

                                        sitios turisticos.

 




                         

 

                

lunes, 22 de abril de 2013


                                                         GASTRONOMIA.

Justamente en Pentecostés, cuando el pueblo entero se dedica a celebrar a la Cruz de Choquekillka, se preparan diversos platos con el fin de agasajar a todos los participantes en la fiesta. Los encargados de organizar la celebración, los “carguyoc” (el que tiene el cargo), además de contratar los servicios religiosos, las bandas de músicos y danzantes, deben preparar los potajes que servirán a sus invitados. Están comprometidos a servir la “vianda” o “merienda” a toda persona que se asome a la casa del cargo.
 Argazkia
 
Para contar con los recursos suficientes, el “carguyoc” tiene que comprometer a sus allegados para que colaboren con diversos productos a ser utilizados en la cocina, para lo cual con una anticipación de hasta de mas de seis meses se acerca a donde sus futuros colaboradores, con unos cinco o seis panes, especialmente elaborados y que tienen una forma circular y sus diámetros oscilan entre los 40 cm el mas grande hasta unos 10 cm el más pequeño, los cuales acompañados de una botella de aguardiente, cerveza o vino son entregados a la persona que se solicita su colaboración. El “carguyoc” puede solicitar algo específico, un carnero, un saco de papas, maíz, cerveza, etc. o puede dejar que el solicitado elija, de acuerdo a sus posibilidades económicas, el producto con el que colaborará.

Cuando llega el tiempo de la fiesta, se organiza la cocina, para lo cual de igual manera se ha comprometido a los cocineros(as), despensera, ayudantes y mozos para la atención.
En esta fecha el “carguyoc” sirve de desayuno, un trozo horneado de lechón de cerdo, el cual se degusta con pan, café y como asentativo una copa de aguardiente o también se ofrece un caldo de cabeza de carnero con papas. En el almuerzo y en la cena, se sirve una sopa de carne y verduras y el plato de fondo puede ser una carne de res asada o un estofado de carnero con arroz.
La merienda
La merienda.

La merienda que se sirve en el día principal, consiste en un plato compuesto por un cuy asado al horno, acompañado con papas doradas, un poco de locro de ollucos, ajiaco de calabaza, una tortilla de harina de maíz, maíz tostado y arroz. En este día también se preparan la “huatias”, que son las papas cocidas en un horno construido con terrones, las cuales adquieren un sabor sumamente agradable. Luego de lo cual se ofrece aguardiente o “compuesto” que está preparado en base a algunas yerbas medicinales maceradas en aguardiente.
Asando cuyes
Asando cuyes.

De las diversas comidas, no solo participan los invitados del “carguyoc”, cualquier persona puede ingresar a la casa donde se celebra la fiesta y servirse un plato, caso contrario el “carguyoc” es sancionado socialmente por la comunidad.
 Cántaro de chicha y vaso ceremonial
Cántaro de chicha y vaso ceremonial.
Durante toda la fiesta, que dura 5 días, se consume chicha de maíz, la cual es servida en vasos de gran tamaño, aguardiente de caña y cerveza.
El último día de la fiesta, la merienda se sirve en la puerta de la capilla donde se venera al Señor de Choquekillka, y es a él quien se le ofrece el primer plato, luego se sirve a las autoridades y finalmente a todos los asistentes.
Al día siguiente de terminada la fiesta, se procede al lavado de ollas y al agasajo a todo el personal de cocina y servicio y el “carguyoc” procede a repartir los alimentos que sobraron y concluye con un baile donde, cocineros y músicos, se cuelgan de los hombros algunos alimentos y regalos atados con una soguilla, con los cuales se retiran de la casa del “carguyoc”.
Cuyes
Cuyes.

La comida festiva en Ollantaytambo, es una forma de compartir, desde el acopio de los alimentos hasta la distribución final de los excedentes y se puede considerar que es una herencia de tiempos prehispánicos.



                                                          TURISMO.

LA REGION ANDINA PODEMOS DECIR QUE ES UNA DE LAS REGIONES MAS TURISTICAS DE VENEZUELA DEBIDO A SUS SITIOS HISTORICOS Y HERMOSOS COMO LOS CUALES.

                                                     PICO BOLIVAR.
                         El Pico Bolívar, el mayor y más amenazado de los glaciares venezolanos. (Foto: Wikipedia Commons)

                           TELEFERICO DE MERIDA.


SISTEMA TELEFÉRICO DE MÉRIDA

                                                      PARQUE MUCUY.

Parque La Mucuy

CULTURALES.  
MUSICA.
     La Música es una forma de expresión artística que define en cierto grado la forma de pensar y de ser un pueblo.
     Este Municipio, ha adoptado desde tiempos inmemorables una tradición musical propia de los pueblos andinos venezolanos.
     Su expresión ha estado centrada en el tema religioso predominadamente; no obstante, en el repertorio musical autóctono se pueden encontrar también otros ritmos más populares entre ellos:
  • Grupo Cuerdas de Timotes: Principales representantes de la música popular Andino - Timotenses, integrado por trabajadores del campo que apartan sus ratos libres para deleitar con su calidad musical.
  • Banda Municipal "Dionicio Dávila": Agrupación de música de viento, bajo la dirección de Pro. Italo Marteuwes.
  • Grupo Florklorico "Negros de San Benito":, dirigidos por Javier Ramírez " El Negro", ofrecen diversas danzas al son del cuatro, maracas y tambores. Cada 29 de diciembre se detalla la plenitud de ese arte. 
  • Movimiento Artístico Timotenses.
  • Círculos de Poetas de La Venta
  • Circulo de Poetas de Timotes: Promocionan la literatura y poesía timotense. etc.
                         FIESTAS RELIGIOSAS Y POPULARES.
          Siguiendo un estricto orden cronológico, se presentan  en  el Municipio en cuestión  una gran diversidad  de   fiestas,  conmemoraciones  y/o celebraciones  de carácter religioso y  popular que denotan la riqueza cultural que se debe preservar a través de los tiempos.
  • Robo, búsqueda y paradura del Niño Jesús (Desde el 1º enero hasta el 2 de febrero).
  •  Bajada de los Reyes Magos (6 de enero).
  •  3.  Fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria (El 2 de febrero).
  • Rosarios Cantados   (Desde el 1º hasta el 2 de febrero).
  •  Fiesta de San José (19 de marzo).
  • Semana Santa (marzo-abril-Móvil).
  • Fiesta de San Isidro Labrador (Del 06 al 15 de mayo).
  • Veladas de Mayo.
  • Fiestas en honor a San Antonio de Padua (13 de junio).
  • Fiestas en Honor a San Juan Bautista (24  de junio).
  • Fiestas en honor a la Virgen del Carmen (16 de julio).
  • Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro. (septiembre-Móvil).
  • Fiesta en honor a la Virgen de la Coromoto (11 de septiembre).
  • Fiesta en honor a la Virgen las Mercedes.
  • 8 de diciembre. Día de La Inmaculada Concepción. 
  • Fiestas a Santa Lucía (Patrona del Poblado, 13 de diciembre) 
  • Misas de Aguinaldo (Del 16 al 24 de diciembre).
  • Festival Navidad Musical (Del 16 al 24 de diciembre).
  • Natividad de Jesús el Mesías (24-25 diciembre).
  • Día de los Inocentes (28 de diciembre).
  • Fiestas mayores de San Benito.
  • Fiesta de Fin de Año (31 de diciembre).
           Costumbres.
     Los pobladores de Timote como los  demás pueblos Andinos hacen gala de diversas costumbres de acuerdo con el calendario anual tales como:
  • A principio o  final de cada año, se  acostumbra colocar 12  granos de sal sobre papel para en base de la humedad obtenida saber el tiempo que regirá durante el año.
  • Pedir casa por casa una limosna para misas de Indulgencia.
  • Salir a buscar moras en la montaña.
  • Elaborar juguetes tales como: muñecas  de  trapo, carros  de madera, lata, trompo, cometas, etc.
  • Beber Agua o Café  con una  ruda  cada 1º de agosto  en vista de la época de animales ponzoñosos.
  • Pedir  la  bendición  a  nuestros  padres. Al   levantarse,  acostarse o cuando salimos hacer diligencias.
  • Poner el agua a los niños recién nacidos.
  • Cerrar puertas de negocios e instituciones públicas cuando pasa una procesión, día santo, al pasar un entierro, etc. 
          Leyendas.
     Todo grupo humano ha ido generando productos de sus vivencias, de sus experiencias, de ese compartir cotidiano a lo largo de los  tiempos una serie de  leyendas  y  creencias  comunes  como  consecuencia  de  fenómenos repetitivos cuya similitud es bastante estrecha tal como la:
  • Leyenda de Chijós
     Muy cerca del Valle Mucurujún, está la imponente y misteriosa selva de Mucumbás, antiguamente habitados por Timotes,  más arriba lleno de  cerros,  está  el sitio  de  Chijós.  Cuenta   la  tradición  oral  que  Los Chijos   provenían  de  una   misma   familia,  destacados   como conocedores de plantas  milagrosas por  lo que se internaron en esos parajes,  luego de deambular por todo el territorio buscando facultades mágicas  y   secretos  medicinales,   también   para  purificarse   y establecer relaciones directas  con  los  Dioses de la montaña.  Dicen que el  jefe de  la  familia se convirtió en el Gran Mohán,  internándose largo tiempo en la cueva de Las Hojas, lugar en donde Chijós encontró la Yerba Buen a y el agua  mas pura o eficaz para sus curaciones. Al pasar  el  tiempo era común  que a  esos parajes  llegarán  indígenas Timotes   y   Cuicas,  pertenecientes a  otras  parcialidades a solicitar curación, a  suplicar  rogativas al  Dios  de  Las  Lluvias que  siempre aparecía confundido entre los colores del Arco Iris.
    El  Gran  Mohán  y   sus  descendientes   vivieron  internados  en    la misteriosa montaña de los dioses hasta el sometimiento español que los  redujo  conjuntamente con   los  Mucumbás  al   sitio  antiguo  de Mucuruún y  aunque  Chijós,  Gran Mohán de  Timotes  regreso  a  la montaña  donde  recibió  la   protección  de  los  Dioses,  haciéndose valiente, sabio y  descubriendo todos sus secretos.  Cuentan  que dos veces al año derrama su poder sobre sobre las  aguas cristalinas  del mucusundú, haciéndolas más pura y saludables. Cuentan que el paso de  las  montañas está reservado a personas con buenas intenciones, de lo contrario  Chijós mandará lluvia y neblina haciendo  que la gente se pierda  transitando caminos hasta llegar exhausto al mismo lugar y devolverse desesperados.  También maniobra  en favor de los elegidos haciendo  que  se pierdan en  la  tupida  selva y  que milagrosamente hace que aparezcan en en El Say o Yerba Buena.

viernes, 19 de abril de 2013

PROFESOR MANUEL PRIMERO VERA TRES VIDEOS DE LA REGION DE LOS ANDES Y DESPUES ESTA LA INFORMACION Y LAS IMAGENES Y ESTA ES LA SEGUNDA TAREA QUE USTED MANDO.


Los Andes Venezolanos

Pico Humboldt Glaciar Universidad
Pico Humboldt (4.952 m.s.n.m.) - Glaciar Universidad
Foto tomada desde la cumbre del Pico Bolivar, Cortesía de Carlos Jiménez
Venezuela, un país situado en el trópico, tiene la suerte de contar con una extremidad de la cordillera de los Andes. Con varios picos que sobrepasan los 4000 metros, los Andes venezolanos ofrecen paisajes y ambientes realmente atractivos, convirtiendo a esta región en uno de los polos turísticos del país.
Pico Bolívar - 5002 Mts | (Glaciar Universidad) | Punto más alto de Venezuela
Pico Bolívar - 5007 Mts
Punto más alto de Venezuela
Los tres estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) ofrecen al viajero hospitalidad y lindos paisajes: las montañas y los páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias. En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.
Frailejon
Frailejon
Los Frailejones son los únicos arbustos que pueden sobrevivir la altura y los cambios de temperatura (de 40 grados centígrados a -15 grados en un solo día!). Estos arbustos que adornan las laderas de la montaña pueden vivir más de 150 años.
Laguna
Vista de la laguna
Laguna Victoria
Laguna Victoria
Otra característica de los andes en Venezuela son las lagunas, huellas de antiguos glaciares que ofrecen vistas hermosas e interesantes paseos. Algunas, como la laguna de Mucubají, son fácilmente accesibles por estar cerca de las carreteras. Otras requieren largas caminatas.
Extendemos nuestra invitación a visitar los Andes Venezolanos. Después de esta vista general, le invitamos a que visite cada una de las páginas de estos lugares.

Trujillo

Via
El encanto de los Andes empieza desde la ciudad de Trujillo, también llamada la ciudad portátil, por haber cambiado de ubicación varias veces. Es una ciudad llena de historia y tradición y con uno de los monumentos más altos de sur América, como es el de la Virgen de la Paz.
Otra de las ciudades que no se debe dejar de visitar es Boconó, también conocida como la ciudad jardín. El verdor de sus alrededores, su iglesia, sus calles y plazas y el Museo Trapiche tienen un encanto muy especial.
Fachada del Museo Trapiche
Iglesia de Jajo

Orquídea en Boconó
Uno de los pueblos más bellos de Trujillo es Jajó, con sus calles empedradas y sus casas blancas. Desde que se empieza a subir en un desvío de la carretera que conduce de Valera a Mérida, se siente el encanto de sus verdes paisajes.

La Ruta de las Nieves - Santo Domingo y Laguna de Mucubají


Capilla de piedra en San Rafael de Mucuchíes
Cuando se va de Trujillo a Mérida por la carretera transandina, se llega a la "Ruta de Las Nieves" Por un lado de la carretera, altas montañas con casitas que remontan las nubes, por el otro los despeñaderos que bajan hasta el Río Chama.
Saliendo de la ruta de las nieves, hacia el estado Barinas, se encuentra la Laguna de Mucubají, desde donde se puede pasear hasta la laguna negra, la laguna de los patos o algunos picos. Más adelante, la ciudad de Santo Domingo, excelente centro hotelero.

La laguna de Mucubají

Ciudad de Mérida y sus Alrededores

arzobispado de merida
Arzobispado de Mérida
La Ciudad de Mérida, además de ser un excelente centro para visitar los andes, es un lugar muy interesante por su Catedral, su plaza Bolívar, su plaza de toros, su vida estudiantil y sus parques.
Vista de Mérida desde el Teleférico
Vista de Mérida desde el Teleférico
Los sueños del abuelo
Los sueños del abuelo
Una de las mayores atracciones turísticas de Mérida es, sin duda alguna, el teleférico que va desde la misma ciudad, hasta el Pico Espejo, a más de 4600 metros. Dicho teleférico es el más largo y más alto del mundo.
Muy cerca de la ciudad de Mérida, se encuentra el Páramo La Culata. En el camino hay muchos restaurantes, hoteles, posadas, un interesante pueblo miniatura "Los sueños del Abuelo" y una truchicultura.
El pueblo de Chiguará
El pueblo de Chiguará
El espectacular pueblo de Chiguará, queda a sólo 40 minutos de la ciudad de Mérida y a 15 minutos de la ciudad del Vigía, venga y visite con nosotros la Montaña de los sueños.
Cascada de la india Carú
Cascada de la india Carú

Pueblo turístico de Los Aleros
En una de las vías que conduce al estado Táchira, se encuentran las ciudades de Tovar y de Bailadores. Si se sigue la carretera, una de las más bellas de los Andes, se llega hasta el páramo la negra.

Táchira y San Cristóbal

Vista de san cristobal
Vista de San Cristóbal
El estado Táchira es una excelente opción para pasar unos días muy agradables. Hablar del estado Táchira es pensar en paisajes encantadores, rodeados de verde, tradiciones y de la gran cordialidad que caracteriza al tachirense. La capital del estado, San Cristóbal, es un centro comercial, administrativo, religioso y deportivo.
En las afueras de San Cristóbal se encuentra el pueblo de Táriba, con su linda basílica dedicada a Nuestra Señora de la Consolación
Tariba
Plaza Bolívar y basílica en Táriba
Basílica de La Grita
Basílica de La Grita
En la cercanía de San Cristóbal, se encuentran varios pueblos muy interesantes: los de Capacho Nuevo y Capacho Viejo y el de Peribeca. Allí se puede recorrer la "ruta de la cerámica", visitando los artesanos que trabajan el barro para lograr lindas creaciones. También se puede visitar la casa natal de Cipriano Castro, el primero de una larga tanda de presidentes Tachirenses. También se puede almorzar en el lindo pueblo de Peribeca y comprar una gran variedad de artesanías.

Artesano cerca de Capacho
En otra ruta, dirigiéndose hacia el estado Mérida por el páramo la Negra y llegando a la ciudad de Bailadores, se encuentran los pueblos de El Cobre y de La Grita. En este último, se encuentra la basílica menor del "Santo Cristo de la Grita" con su museo. Finalmente, en el pueblo de Sabana Grande se encuentra el interesante "pesebre andino", el cual muestra una interesante maqueta con todos los pueblos de los andes

Conoce un poco más...


Páginas de Los Andes


Fotos de nuestros visitantes