lunes, 22 de abril de 2013


                                                         GASTRONOMIA.

Justamente en Pentecostés, cuando el pueblo entero se dedica a celebrar a la Cruz de Choquekillka, se preparan diversos platos con el fin de agasajar a todos los participantes en la fiesta. Los encargados de organizar la celebración, los “carguyoc” (el que tiene el cargo), además de contratar los servicios religiosos, las bandas de músicos y danzantes, deben preparar los potajes que servirán a sus invitados. Están comprometidos a servir la “vianda” o “merienda” a toda persona que se asome a la casa del cargo.
 Argazkia
 
Para contar con los recursos suficientes, el “carguyoc” tiene que comprometer a sus allegados para que colaboren con diversos productos a ser utilizados en la cocina, para lo cual con una anticipación de hasta de mas de seis meses se acerca a donde sus futuros colaboradores, con unos cinco o seis panes, especialmente elaborados y que tienen una forma circular y sus diámetros oscilan entre los 40 cm el mas grande hasta unos 10 cm el más pequeño, los cuales acompañados de una botella de aguardiente, cerveza o vino son entregados a la persona que se solicita su colaboración. El “carguyoc” puede solicitar algo específico, un carnero, un saco de papas, maíz, cerveza, etc. o puede dejar que el solicitado elija, de acuerdo a sus posibilidades económicas, el producto con el que colaborará.

Cuando llega el tiempo de la fiesta, se organiza la cocina, para lo cual de igual manera se ha comprometido a los cocineros(as), despensera, ayudantes y mozos para la atención.
En esta fecha el “carguyoc” sirve de desayuno, un trozo horneado de lechón de cerdo, el cual se degusta con pan, café y como asentativo una copa de aguardiente o también se ofrece un caldo de cabeza de carnero con papas. En el almuerzo y en la cena, se sirve una sopa de carne y verduras y el plato de fondo puede ser una carne de res asada o un estofado de carnero con arroz.
La merienda
La merienda.

La merienda que se sirve en el día principal, consiste en un plato compuesto por un cuy asado al horno, acompañado con papas doradas, un poco de locro de ollucos, ajiaco de calabaza, una tortilla de harina de maíz, maíz tostado y arroz. En este día también se preparan la “huatias”, que son las papas cocidas en un horno construido con terrones, las cuales adquieren un sabor sumamente agradable. Luego de lo cual se ofrece aguardiente o “compuesto” que está preparado en base a algunas yerbas medicinales maceradas en aguardiente.
Asando cuyes
Asando cuyes.

De las diversas comidas, no solo participan los invitados del “carguyoc”, cualquier persona puede ingresar a la casa donde se celebra la fiesta y servirse un plato, caso contrario el “carguyoc” es sancionado socialmente por la comunidad.
 Cántaro de chicha y vaso ceremonial
Cántaro de chicha y vaso ceremonial.
Durante toda la fiesta, que dura 5 días, se consume chicha de maíz, la cual es servida en vasos de gran tamaño, aguardiente de caña y cerveza.
El último día de la fiesta, la merienda se sirve en la puerta de la capilla donde se venera al Señor de Choquekillka, y es a él quien se le ofrece el primer plato, luego se sirve a las autoridades y finalmente a todos los asistentes.
Al día siguiente de terminada la fiesta, se procede al lavado de ollas y al agasajo a todo el personal de cocina y servicio y el “carguyoc” procede a repartir los alimentos que sobraron y concluye con un baile donde, cocineros y músicos, se cuelgan de los hombros algunos alimentos y regalos atados con una soguilla, con los cuales se retiran de la casa del “carguyoc”.
Cuyes
Cuyes.

La comida festiva en Ollantaytambo, es una forma de compartir, desde el acopio de los alimentos hasta la distribución final de los excedentes y se puede considerar que es una herencia de tiempos prehispánicos.



                                                          TURISMO.

LA REGION ANDINA PODEMOS DECIR QUE ES UNA DE LAS REGIONES MAS TURISTICAS DE VENEZUELA DEBIDO A SUS SITIOS HISTORICOS Y HERMOSOS COMO LOS CUALES.

                                                     PICO BOLIVAR.
                         El Pico Bolívar, el mayor y más amenazado de los glaciares venezolanos. (Foto: Wikipedia Commons)

                           TELEFERICO DE MERIDA.


SISTEMA TELEFÉRICO DE MÉRIDA

                                                      PARQUE MUCUY.

Parque La Mucuy

CULTURALES.  
MUSICA.
     La Música es una forma de expresión artística que define en cierto grado la forma de pensar y de ser un pueblo.
     Este Municipio, ha adoptado desde tiempos inmemorables una tradición musical propia de los pueblos andinos venezolanos.
     Su expresión ha estado centrada en el tema religioso predominadamente; no obstante, en el repertorio musical autóctono se pueden encontrar también otros ritmos más populares entre ellos:
  • Grupo Cuerdas de Timotes: Principales representantes de la música popular Andino - Timotenses, integrado por trabajadores del campo que apartan sus ratos libres para deleitar con su calidad musical.
  • Banda Municipal "Dionicio Dávila": Agrupación de música de viento, bajo la dirección de Pro. Italo Marteuwes.
  • Grupo Florklorico "Negros de San Benito":, dirigidos por Javier Ramírez " El Negro", ofrecen diversas danzas al son del cuatro, maracas y tambores. Cada 29 de diciembre se detalla la plenitud de ese arte. 
  • Movimiento Artístico Timotenses.
  • Círculos de Poetas de La Venta
  • Circulo de Poetas de Timotes: Promocionan la literatura y poesía timotense. etc.
                         FIESTAS RELIGIOSAS Y POPULARES.
          Siguiendo un estricto orden cronológico, se presentan  en  el Municipio en cuestión  una gran diversidad  de   fiestas,  conmemoraciones  y/o celebraciones  de carácter religioso y  popular que denotan la riqueza cultural que se debe preservar a través de los tiempos.
  • Robo, búsqueda y paradura del Niño Jesús (Desde el 1º enero hasta el 2 de febrero).
  •  Bajada de los Reyes Magos (6 de enero).
  •  3.  Fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria (El 2 de febrero).
  • Rosarios Cantados   (Desde el 1º hasta el 2 de febrero).
  •  Fiesta de San José (19 de marzo).
  • Semana Santa (marzo-abril-Móvil).
  • Fiesta de San Isidro Labrador (Del 06 al 15 de mayo).
  • Veladas de Mayo.
  • Fiestas en honor a San Antonio de Padua (13 de junio).
  • Fiestas en Honor a San Juan Bautista (24  de junio).
  • Fiestas en honor a la Virgen del Carmen (16 de julio).
  • Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro. (septiembre-Móvil).
  • Fiesta en honor a la Virgen de la Coromoto (11 de septiembre).
  • Fiesta en honor a la Virgen las Mercedes.
  • 8 de diciembre. Día de La Inmaculada Concepción. 
  • Fiestas a Santa Lucía (Patrona del Poblado, 13 de diciembre) 
  • Misas de Aguinaldo (Del 16 al 24 de diciembre).
  • Festival Navidad Musical (Del 16 al 24 de diciembre).
  • Natividad de Jesús el Mesías (24-25 diciembre).
  • Día de los Inocentes (28 de diciembre).
  • Fiestas mayores de San Benito.
  • Fiesta de Fin de Año (31 de diciembre).
           Costumbres.
     Los pobladores de Timote como los  demás pueblos Andinos hacen gala de diversas costumbres de acuerdo con el calendario anual tales como:
  • A principio o  final de cada año, se  acostumbra colocar 12  granos de sal sobre papel para en base de la humedad obtenida saber el tiempo que regirá durante el año.
  • Pedir casa por casa una limosna para misas de Indulgencia.
  • Salir a buscar moras en la montaña.
  • Elaborar juguetes tales como: muñecas  de  trapo, carros  de madera, lata, trompo, cometas, etc.
  • Beber Agua o Café  con una  ruda  cada 1º de agosto  en vista de la época de animales ponzoñosos.
  • Pedir  la  bendición  a  nuestros  padres. Al   levantarse,  acostarse o cuando salimos hacer diligencias.
  • Poner el agua a los niños recién nacidos.
  • Cerrar puertas de negocios e instituciones públicas cuando pasa una procesión, día santo, al pasar un entierro, etc. 
          Leyendas.
     Todo grupo humano ha ido generando productos de sus vivencias, de sus experiencias, de ese compartir cotidiano a lo largo de los  tiempos una serie de  leyendas  y  creencias  comunes  como  consecuencia  de  fenómenos repetitivos cuya similitud es bastante estrecha tal como la:
  • Leyenda de Chijós
     Muy cerca del Valle Mucurujún, está la imponente y misteriosa selva de Mucumbás, antiguamente habitados por Timotes,  más arriba lleno de  cerros,  está  el sitio  de  Chijós.  Cuenta   la  tradición  oral  que  Los Chijos   provenían  de  una   misma   familia,  destacados   como conocedores de plantas  milagrosas por  lo que se internaron en esos parajes,  luego de deambular por todo el territorio buscando facultades mágicas  y   secretos  medicinales,   también   para  purificarse   y establecer relaciones directas  con  los  Dioses de la montaña.  Dicen que el  jefe de  la  familia se convirtió en el Gran Mohán,  internándose largo tiempo en la cueva de Las Hojas, lugar en donde Chijós encontró la Yerba Buen a y el agua  mas pura o eficaz para sus curaciones. Al pasar  el  tiempo era común  que a  esos parajes  llegarán  indígenas Timotes   y   Cuicas,  pertenecientes a  otras  parcialidades a solicitar curación, a  suplicar  rogativas al  Dios  de  Las  Lluvias que  siempre aparecía confundido entre los colores del Arco Iris.
    El  Gran  Mohán  y   sus  descendientes   vivieron  internados  en    la misteriosa montaña de los dioses hasta el sometimiento español que los  redujo  conjuntamente con   los  Mucumbás  al   sitio  antiguo  de Mucuruún y  aunque  Chijós,  Gran Mohán de  Timotes  regreso  a  la montaña  donde  recibió  la   protección  de  los  Dioses,  haciéndose valiente, sabio y  descubriendo todos sus secretos.  Cuentan  que dos veces al año derrama su poder sobre sobre las  aguas cristalinas  del mucusundú, haciéndolas más pura y saludables. Cuentan que el paso de  las  montañas está reservado a personas con buenas intenciones, de lo contrario  Chijós mandará lluvia y neblina haciendo  que la gente se pierda  transitando caminos hasta llegar exhausto al mismo lugar y devolverse desesperados.  También maniobra  en favor de los elegidos haciendo  que  se pierdan en  la  tupida  selva y  que milagrosamente hace que aparezcan en en El Say o Yerba Buena.

viernes, 19 de abril de 2013

PROFESOR MANUEL PRIMERO VERA TRES VIDEOS DE LA REGION DE LOS ANDES Y DESPUES ESTA LA INFORMACION Y LAS IMAGENES Y ESTA ES LA SEGUNDA TAREA QUE USTED MANDO.


Los Andes Venezolanos

Pico Humboldt Glaciar Universidad
Pico Humboldt (4.952 m.s.n.m.) - Glaciar Universidad
Foto tomada desde la cumbre del Pico Bolivar, Cortesía de Carlos Jiménez
Venezuela, un país situado en el trópico, tiene la suerte de contar con una extremidad de la cordillera de los Andes. Con varios picos que sobrepasan los 4000 metros, los Andes venezolanos ofrecen paisajes y ambientes realmente atractivos, convirtiendo a esta región en uno de los polos turísticos del país.
Pico Bolívar - 5002 Mts | (Glaciar Universidad) | Punto más alto de Venezuela
Pico Bolívar - 5007 Mts
Punto más alto de Venezuela
Los tres estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) ofrecen al viajero hospitalidad y lindos paisajes: las montañas y los páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias. En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.
Frailejon
Frailejon
Los Frailejones son los únicos arbustos que pueden sobrevivir la altura y los cambios de temperatura (de 40 grados centígrados a -15 grados en un solo día!). Estos arbustos que adornan las laderas de la montaña pueden vivir más de 150 años.
Laguna
Vista de la laguna
Laguna Victoria
Laguna Victoria
Otra característica de los andes en Venezuela son las lagunas, huellas de antiguos glaciares que ofrecen vistas hermosas e interesantes paseos. Algunas, como la laguna de Mucubají, son fácilmente accesibles por estar cerca de las carreteras. Otras requieren largas caminatas.
Extendemos nuestra invitación a visitar los Andes Venezolanos. Después de esta vista general, le invitamos a que visite cada una de las páginas de estos lugares.

Trujillo

Via
El encanto de los Andes empieza desde la ciudad de Trujillo, también llamada la ciudad portátil, por haber cambiado de ubicación varias veces. Es una ciudad llena de historia y tradición y con uno de los monumentos más altos de sur América, como es el de la Virgen de la Paz.
Otra de las ciudades que no se debe dejar de visitar es Boconó, también conocida como la ciudad jardín. El verdor de sus alrededores, su iglesia, sus calles y plazas y el Museo Trapiche tienen un encanto muy especial.
Fachada del Museo Trapiche
Iglesia de Jajo

Orquídea en Boconó
Uno de los pueblos más bellos de Trujillo es Jajó, con sus calles empedradas y sus casas blancas. Desde que se empieza a subir en un desvío de la carretera que conduce de Valera a Mérida, se siente el encanto de sus verdes paisajes.

La Ruta de las Nieves - Santo Domingo y Laguna de Mucubají


Capilla de piedra en San Rafael de Mucuchíes
Cuando se va de Trujillo a Mérida por la carretera transandina, se llega a la "Ruta de Las Nieves" Por un lado de la carretera, altas montañas con casitas que remontan las nubes, por el otro los despeñaderos que bajan hasta el Río Chama.
Saliendo de la ruta de las nieves, hacia el estado Barinas, se encuentra la Laguna de Mucubají, desde donde se puede pasear hasta la laguna negra, la laguna de los patos o algunos picos. Más adelante, la ciudad de Santo Domingo, excelente centro hotelero.

La laguna de Mucubají

Ciudad de Mérida y sus Alrededores

arzobispado de merida
Arzobispado de Mérida
La Ciudad de Mérida, además de ser un excelente centro para visitar los andes, es un lugar muy interesante por su Catedral, su plaza Bolívar, su plaza de toros, su vida estudiantil y sus parques.
Vista de Mérida desde el Teleférico
Vista de Mérida desde el Teleférico
Los sueños del abuelo
Los sueños del abuelo
Una de las mayores atracciones turísticas de Mérida es, sin duda alguna, el teleférico que va desde la misma ciudad, hasta el Pico Espejo, a más de 4600 metros. Dicho teleférico es el más largo y más alto del mundo.
Muy cerca de la ciudad de Mérida, se encuentra el Páramo La Culata. En el camino hay muchos restaurantes, hoteles, posadas, un interesante pueblo miniatura "Los sueños del Abuelo" y una truchicultura.
El pueblo de Chiguará
El pueblo de Chiguará
El espectacular pueblo de Chiguará, queda a sólo 40 minutos de la ciudad de Mérida y a 15 minutos de la ciudad del Vigía, venga y visite con nosotros la Montaña de los sueños.
Cascada de la india Carú
Cascada de la india Carú

Pueblo turístico de Los Aleros
En una de las vías que conduce al estado Táchira, se encuentran las ciudades de Tovar y de Bailadores. Si se sigue la carretera, una de las más bellas de los Andes, se llega hasta el páramo la negra.

Táchira y San Cristóbal

Vista de san cristobal
Vista de San Cristóbal
El estado Táchira es una excelente opción para pasar unos días muy agradables. Hablar del estado Táchira es pensar en paisajes encantadores, rodeados de verde, tradiciones y de la gran cordialidad que caracteriza al tachirense. La capital del estado, San Cristóbal, es un centro comercial, administrativo, religioso y deportivo.
En las afueras de San Cristóbal se encuentra el pueblo de Táriba, con su linda basílica dedicada a Nuestra Señora de la Consolación
Tariba
Plaza Bolívar y basílica en Táriba
Basílica de La Grita
Basílica de La Grita
En la cercanía de San Cristóbal, se encuentran varios pueblos muy interesantes: los de Capacho Nuevo y Capacho Viejo y el de Peribeca. Allí se puede recorrer la "ruta de la cerámica", visitando los artesanos que trabajan el barro para lograr lindas creaciones. También se puede visitar la casa natal de Cipriano Castro, el primero de una larga tanda de presidentes Tachirenses. También se puede almorzar en el lindo pueblo de Peribeca y comprar una gran variedad de artesanías.

Artesano cerca de Capacho
En otra ruta, dirigiéndose hacia el estado Mérida por el páramo la Negra y llegando a la ciudad de Bailadores, se encuentran los pueblos de El Cobre y de La Grita. En este último, se encuentra la basílica menor del "Santo Cristo de la Grita" con su museo. Finalmente, en el pueblo de Sabana Grande se encuentra el interesante "pesebre andino", el cual muestra una interesante maqueta con todos los pueblos de los andes

Conoce un poco más...


Páginas de Los Andes


Fotos de nuestros visitantes